In angulo cum libro

  • Inicio
  • Contacto

El amor y sus metáforas

30 marzo, 2015 1 Comentario
El amor y sus metáforas

Decía Susan Sontag en su muy anti metafórico libro de 1978 La enfermedad y sus metáforas (y en su secuela: El sida y sus metáforas) que no hay nada más punitivo que dar significado a la enfermedad: “Lo que quiero… Seguir leyendo →

Dos oraciones a la nada

15 febrero, 2015 Sin comentarios
Dos oraciones a la nada

I El día en que incineraron a José Hierro en Madrid — 22 de diciembre de 2002 — , una de las asistentes a la ceremonia leyó el poema que clausura su Cuaderno de Nueva York. Dice así: Después de todo, todo ha sido… Seguir leyendo →

Telepatía y homosexualidad

14 febrero, 2015 Sin comentarios

En el prólogo que escribió en 1985, William S. Burroughs explica que su segundo libro, Queer, está “motivado y formado por un acontecimiento que nunca se menciona, que de hecho se elude cuidadosamente: la muerte accidental por un disparo de… Seguir leyendo →

Cansancio, pornografía y narcisismo

1 septiembre, 2014 1 Comentario
Cansancio, pornografía y narcisismo

Introducción: el paradigma neuronal El pensador de moda en Alemania se llama Byung-Chul Han y su best-seller, La sociedad del cansancio. La editorial Herder ha publicado, además, La sociedad de la transparencia y La agonía de Eros. Los tres ensayos… Seguir leyendo →

Dejar hablar al mundo

28 junio, 2014 1 Comentario

I No hace falta buscarle un sentido al mundo, señala John Gray en El silencio de los animales. Tampoco hace falta buscarle sentido a nuestras vidas. Porque no lo tienen. Porque la idea de sentido no existe fuera de la… Seguir leyendo →

Marco Aurelio y yo

28 mayo, 2014 Sin comentarios

Resulta paradójica la sensación de intimidad que produce la lectura de las Meditaciones de Marco Aurelio. Paradójica no tanto por los casi dos mil años que separan al lector actual del emperador romano (121-180 d.C.) —a lo que hay que… Seguir leyendo →

El plagio como autobiografía

5 mayo, 2014 Sin comentarios

El narrador y protagonista de Vieja escuela es un joven de familia humilde que, gracias a una beca estatal, ha podido ingresar en un colegio de élite norteamericano. En el texto no se mencionan ni el nombre del alumno ni… Seguir leyendo →

El insomnio y la memoria

5 abril, 2014 Sin comentarios
El insomnio y la memoria

En El mito del eterno retorno, el historiador de las religiones Mircea Eliade sostiene que un personaje histórico no permanece en la memoria colectiva más de dos o tres siglos salvo que sea asimilado por un modelo mítico: el héroe…. Seguir leyendo →

En defensa de la Edad Media

5 enero, 2014 Sin comentarios

En Para acabar con la Edad Media, la historiadora francesa Régine Pernoud defiende la necesidad de enmendar la imagen peyorativa de la Edad Media que los manuales de Educación Secundaria y los medios de comunicación han reflejado durante años. Si… Seguir leyendo →

  • Primera
  • «
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Entradas recientes

  • El hablador y la estrella
  • Repetir o inexistir. Notas sobre la compulsión del regreso
  • De fantasmas y otras oquedades
  • Cerdos de piel rosa (que se fingen jabalíes)
  • Mirar la bombilla, ver la luz (Leyendo a Joseph Campbell)
  • Un saber óseo
  • Los demonios del mediodía
  • Irreparablemente huye el viento
  • “Una risa fuerte se desborda en sus mejillas”. Acerca de las categorías Occidente y Lejano Oriente en Byung-Chul Han
  • «Mientras estoy durmiendo, el árbol crece». Jardín Gulbenkian, de J.A. González Iglesias

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Copyright de Iñigo Barbancho, todos los derechos reservados.