“Comprender con los huesos”, dice Lorca en Poeta en Nueva York. Es diferente a comprender con la cabeza (o, peor aún, con esa abstracción clínica llamada cerebro). Aquella comprensión es caliente como un núcleo. Esta es fría, aritmética, lisa. *… Seguir leyendo
Los demonios del mediodía
A ningún autor (que no se propusiera hacer saltar por los aires las convenciones del género) se le ocurriría situar una novela o el guion de una película de terror a la luz cenital del mediodía. ¿Un vampiro de colmillos… Seguir leyendo
Irreparablemente huye el viento
El viento arrecia en la última novela de Garth Greenwell, Pureza: un viento literal que, de acuerdo al narrador de la novela, un profesor norteamericano de literatura voluntariamente exiliado en Bulgaria, sopló con virulencia en Sofía durante una semana del… Seguir leyendo
“Una risa fuerte se desborda en sus mejillas”. Acerca de las categorías Occidente y Lejano Oriente en Byung-Chul Han
En los tres ensayos titulados Filosofía del budismo zen, Ausencia y Shanzai, Byung-Chul Han realiza un estudio comparativo entre la cultura y la filosofía del Lejano Oriente y la de Occidente. Da la impresión de que algunas de las diferencias que el pensador… Seguir leyendo
«Mientras estoy durmiendo, el árbol crece». Jardín Gulbenkian, de J.A. González Iglesias
La esperanza es prescindible. La esperanza en su sentido primero: esperar, aguardar, encomendarse al futuro. No hay nada que esperar porque todo está ya aquí. No hay nada que anhelar del futuro porque todo se ha cumplido —y sobradamente, espléndidamente,… Seguir leyendo
Animales solos. Una taxonomía de Pascal Quignard
Las prolífica obra de Pascal Quignard gira en torno a un motivo recurrente: el individuo que abandona el grupo e inicia una vida apartada. Así sucede con el joven músico de La lección de música, con el grabador de rostro calcinado… Seguir leyendo
Crisis del relato, crisis de la mediana edad
CRISIS DEL RELATO Las narraciones, los relatos no son un mero entretenimiento. Si los seres humanos recurrimos a ellos desde el origen de los tiempos, no lo hacemos simplemente para pasar el rato (es decir: para llenar el vacío, es… Seguir leyendo
Tiempo enfermo. Una defensa de la vida contemplativa
DIAGNÓSTICO En El aroma del tiempo, el filósofo de origen coreano Byung-Chul Han sostiene que el tiempo en la posmodernidad está enfermo. Este mal no responde, como en un primer momento pudiera pensarse, a ninguna clase de precocidad. La aceleración,… Seguir leyendo
La escondida senda. Apuntes sobre la soledad
1. Una cosa es sentirse solo y otra, muy diferente, estar solo. En inglés se distingue entre loneliness y solitude. Ambos términos hacen referencia a la ausencia de compañía, pero el primero se refiere al sentimiento de privación que esa ausencia… Seguir leyendo
Esculturas y divinidades marinas. La filosofía como conversión
En la Antigüedad existía una relación estrecha entre ejercicio físico y ejercicio filosófico; ambos se practicaban en un mismo espacio: el Gymnasion, y ambos tenían por objeto la transformación del individuo, bien fuera esta corporal o espiritual. Aquel que ejercita… Seguir leyendo