Ser uno mismo en el mundo occidental contemporáneo —en el “paradigma neuronal”, en palabras de Byung-Chul Han; en las “sociedades individualistas democráticas”, en terminología de David Le Breton— resulta fatigoso. Fatigoso y arriesgado, en la medida en que sobre este trabajo… Seguir leyendo
Dentro de una esfera: soledad y libertad
Hester Prynne, protagonista de La letra escarlata, ha cometido un pecado imperdonable para la sociedad bostoniana del siglo XVII: mantener relaciones extramatrimoniales con un ministro de la iglesia anglicana; como consecuencia de ello, ha sido condenada al ostracismo. El aislamiento de Hester… Seguir leyendo
Lugares horrorosos
En Paisajes sublimes. El hombre ante la naturaleza salvaje, Remo Bodei analiza las causas por las cuales, con el advenimiento de la Modernidad, el hombre occidental sustituye su preferencia estética por el locus amoenus en favor del locus horridus. ¿Por… Seguir leyendo
Inútil, anacrónico, idiota
Dos acepciones de servir (entre otras). La segunda que recoge el DRAE: “estar sujeto a alguien por cualquier motivo haciendo lo que él quiere o dispone”. Y la tercera: “dicho de un instrumento o de una máquina: ser a propósito… Seguir leyendo
El amor y sus metáforas
Decía Susan Sontag en su muy anti metafórico libro de 1978 La enfermedad y sus metáforas (y en su secuela: El sida y sus metáforas) que no hay nada más punitivo que dar significado a la enfermedad: “Lo que quiero… Seguir leyendo
Dos oraciones a la nada
I El día en que incineraron a José Hierro en Madrid — 22 de diciembre de 2002 — , una de las asistentes a la ceremonia leyó el poema que clausura su Cuaderno de Nueva York. Dice así: Después de todo, todo ha sido… Seguir leyendo
Telepatía y homosexualidad
En el prólogo que escribió en 1985, William S. Burroughs explica que su segundo libro, Queer, está “motivado y formado por un acontecimiento que nunca se menciona, que de hecho se elude cuidadosamente: la muerte accidental por un disparo de… Seguir leyendo
Cansancio, pornografía y narcisismo
Introducción: el paradigma neuronal El pensador de moda en Alemania se llama Byung-Chul Han y su best-seller, La sociedad del cansancio. La editorial Herder ha publicado, además, La sociedad de la transparencia y La agonía de Eros. Los tres ensayos… Seguir leyendo
Dejar hablar al mundo
I No hace falta buscarle un sentido al mundo, señala John Gray en El silencio de los animales. Tampoco hace falta buscarle sentido a nuestras vidas. Porque no lo tienen. Porque la idea de sentido no existe fuera de la… Seguir leyendo
Marco Aurelio y yo
Resulta paradójica la sensación de intimidad que produce la lectura de las Meditaciones de Marco Aurelio. Paradójica no tanto por los casi dos mil años que separan al lector actual del emperador romano (121-180 d.C.) —a lo que hay que… Seguir leyendo