Dentro de una esfera: soledad y libertad

Dentro de una esfera: soledad y libertad

Hester Prynne, protagonista de La letra escarlata, ha cometido un pecado imperdonable para la sociedad bostoniana del siglo XVII: mantener relaciones extramatrimoniales con un ministro de la iglesia anglicana; como consecuencia de ello, ha sido condenada al ostracismo.

El aislamiento de Hester es moral, en tanto que sus conciudadanos le retiran la palabra en nombre de la decencia y la virtud. Pero — condición o consecuencia de este — Hester sufre también un aislamiento físico. En efecto, la protagonista vive en una cabaña situada a las afueras de la ciudad, en un terreno yermo que ningún bostoniano querría para sí, y que socialmente “la dejaba fuera de la esfera de las actividades que entonces marcaban las costumbres de los emigrantes”. (¿No recuerda la descripción del hogar de Hester al de aquella otra hechicera, antaño prostituta, llamada Celestina? Reproduzcamos las palabras de Pármeno a este respecto: «Tiene esta buena dueña al cabo de la ciudad, allá cerca de las tenerías, en la cuesta del río, una casa apartada, medio caída, poco compuesta y menos abastada»).

Por un lado, la soledad constituye un castigo para Hester; más aún si se considera que, fruto del adulterio, la protagonista ha dado a luz a una niña, Pearl, a la que se ve obligada a cuidar sin ayuda y con el agravante del repudio. Por otro, sin embargo, la soledad le otorga a esta mujer fuerte la posibilidad de desarrollar una conciencia independiente, libre de los constreñimientos del puritanismo que coaccionan las conciencias de sus vecinos de Nueva Inglaterra.

Esta doble consideración de la soledad tiene su reflejo en el emblema que la justicia bostoniana la obliga a llevar en el pecho: la letra A de adúltera, marca visible de su pecado, advertencia e invitación para sus conciudadanos: advertencia de la ignominia que espera a quien repita un acto semejante e invitación a marginar a su portadora. Hester lleva, sin embargo, una insignia particular, bordada con gran talento y fantasía, de modo que esta marca infligida desde el exterior — coacción social — se asume y se transforma desde el interior — creación individual — , al igual que la soledad impuesta por sus conciudadanos da como resultado una conciencia libre.

A lo largo de la novela se advierte una relación entre este aislamiento moral y su correspondiente aislamiento físico, así como entre el aislamiento y el pensamiento libre. Veámoslo por puntos:

1. Desde el momento mismo en que Hester Prynne sale de prisión con la letra escarlata bordada en su pecho, una distancia insalvable la separa de sus conciudadanos; es una distancia moral, pero se expresa en términos espaciales:

“[La letra escarlata] Producía como un encantamiento que la sacaba del ámbito normal junto al resto de la humanidad y la encerraba a ella sola como dentro de una esfera” (56).

Y también:

“Como siempre sucedía en el lugar donde esta se encontraba, había a su alrededor un pequeño espacio vacío, una especie de círculo mágico dentro del cual, a pesar de que la gente estaba amontonada y a cierta distancia de allí se daban codo con codo, nadie se atrevía a entrar. Era una señal palpable de la soledad moral en que la letra escarlata envolvía a su desgraciada portadora” (228).

2. Los únicos personajes capaces de atravesar ese “círculo mágico” son su hija Pearl, los marineros que atracan en el puerto de Boston y la enloquecida señora Hibbins, es decir, un duende, un pirata y una bruja, espíritus todos ellos que viven al margen de las reglas, en espacios propios: el aire (hay constantes metáforas aviares), el mar y el bosque.

3. Esta “esfera”, “vacío”, “círculo” arrastra a Hester a los márgenes de la sociedad y la aísla, pero también la contiene, la protege, la hace autosuficiente. La soledad le da pronto un poder especial: ser capaz de ver las debilidades de las personas.

“Caminando de un lado para otro con pasos solitarios, en el pequeño mundo con el cual se relacionaba exteriormente, a veces a Hester le parecía — y, si no era más que una fantasía, era demasiado potente para resistirla — , sentía o creía sentir, entonces, que la letra escarlata le había otorgado un sexto sentido. (…) Había adquirido una percepción muy especial, llena de comprensión por los pecados escondidos en otros corazones” (87).

4. Más adelante, a medida que pase el tiempo, la soledad le da también a Hester un tesoro: la capacidad de desarrollar un pensamiento propio. La ruptura de los lazos que la unen a sus vecinos le confiere libertad para transitar por lugares que el constreñimiento social no lo permitiría:

“Como estaba sola en el mundo — sola en lo que respecta a cualquier tipo de dependencia de la sociedad — (…), sola y sin ninguna esperanza de recuperar su antigua posición aunque no la desdeñara, como era su caso, se deshizo de lo que quedaba de los lazos rotos. Su inteligencia no reconocía ni aceptaba las leyes del mundo. (…) Su mente se permitía la libertad de pensamiento que, aunque común o corriente al otro lado del Atlántico, habría sido considerada por nuestros antepasados, de haberla conocido, como un crimen más grave que el que merecía el estigma de la letra escarlata” (163).

5. Esto también se expresa en términos espaciales. A pensar de forma independiente se lo compara con transitar por senderos al margen. Donde mejor se refleja esto es en la escena del bosque en la que Hester se reúne con el reverendo.

“Salvando los obstáculos se internaba por el monte salvaje. (…) A Hester le daba la sensación de representar cabalmente el confuso yermo moral por el cual ella vagaba desde hacía ya tanto tiempo” (180).

En efecto, el bosque es un “yermo moral” porque está libre del puritanismo de la ciudad, es un espacio de brujas, de indios y de espíritus (el encuentro con el ministro recuerda a la entrevista con el difunto, estudiado por Octavio Paz). Es allí donde por primera vez ambos personajes se atreven a soñar con un nuevo comienzo. Solo desde este espacio de libertad pueden sus mentes imaginar una vida en libertad. En sus palabras queda reflejada toda la topografía moral de la novela: Inglaterra vs. EEUU, ciudad vs. bosque. El propio Boston deja de verse como algo necesario y se transforma en algo contingente.

“¿Acaso es el mundo tan pequeño? — exclamó Hester Prynne (…) — . ¿Acaso termina el universo en los límites del pueblo, que hasta hace muy poco no era más que un desierto salpicado de hojas marchitas, tan solitario como el bosque que nos rodea?” (193)

Envía un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *