En las notas que acompañan a Memorias de Adriano, Marguerite Yourcenar establece una comparación entre creación literaria y adivinación: el escritor es como un hechicero que se abre una herida en la yema del dedo con el fin de atraer, al calor de la sangre, a los espíritus de los muertos. Leyendo Sogni e favole, de Emanuele Trevi, encuentro un eco de esta idea: sus obras, dice el escritor romano, son análogas a “sesiones de espiritismo”, en todas ellas comparecen amigos y familiares difuntos. Se me ocurre que Yourcenar y Trevi comprenden la labor creativa como una suerte de nekya (etimológicamente, ‘evocación de los muertos’), a saber, esa catábasis o descensus ad inferos que realizan los héroes míticos para entrar en contacto con los ancestros.
¿Por qué esta preferencia por los difuntos?, pregunta Silvia Nucini, presentadora del podcast Voci ai libri. Trevi cita a Pier Paolo Pasolini. En uno de sus ensayos, el director de cine proponía el siguiente símil: “la muerte es a la vida como el montaje a la filmación de una película”, es decir, la muerte o el montaje (o incluso, como diría Frank Kermode, el final narrativo) otorga retroactivamente un sentido al relato. Pero hay otra respuesta para esta costumbre necromántica de Trevi. Escribir sobre los muertos, dice en Due vite, es la mejor manera de hacerlos presentes. Los muertos no vuelven cuando pensamos o soñamos con ellos: pensamiento y sueño están dentro de los límites de nuestra cabeza, “al otro lado del hilo no hay más que una ausencia”; los muertos vuelven cuando escribimos sobre ellos: “de algo estoy seguro: mientras escribo (…) Pia [la escritora y traductora Pia Pera, amiga que evoca en el libro] está aquí”.
En La casa del mago, último “retrato escrito” de Trevi, el espíritu convocado es ni más ni menos que su propio padre, el psicoanalista junguiano (el “mago” del título) Mario Trevi. Se produce un curioso juego de espejos aquí: el escritor-hechicero (Emanuele Trevi) se hace una incisión en el pulgar para llamar a otro hechicero (Mario Trevi): el escritor-vidente (el hijo) invoca mediante su particular ouija a otro vidente (el padre). Pero llamar a un mago no es tarea sencilla, menos a uno tan esquivo como el doctor Trevi. ¿Cómo hacer presente a alguien que ya en vida estuvo ausente? ¿Cómo reclamar al fantasma de un fantasma que se manifieste? Emanuele describe a su padre como un hombre introvertido en extremo, emocionalmente inexpugnable. Si Montaigne aconsejaba tener una trastienda en la que refugiarse de la intemperie de la vida social, bromea Trevi, esa trastienda era para su padre un domicilio habitual: “su condición natural, o mejor el instinto primario, era el de atrincherado, el de desertor del consorcio humano”.
La casa del mago relata el traslado de Trevi al domicilio de su difunto padre. Intercala episodios de su problemática adaptación a la guarida mágica y de la relación que establece con las presencias que allí encuentra, con un inventario de los objetos más significativos del psicoanalista. Describir estos objetos es la particular manera de Trevi para elaborar el duelo por su padre. Así, menciona el escritorio que Mario empleaba para pasar consulta, un ejemplar desgastado de Símbolos de Transformación, la manta de lana gris de su época de partisano, dos jarrones de cerámica china, unos cuadernos en los que escribía una suerte de diarios, unos álbumes con extrañas ilustraciones circulares, una colección de piedras que había pulido incansablemente durante toda su vida… Pero ¿qué dicen estos objetos de su desaparecido dueño? Fijémonos en los dos últimos. Los dibujos circulares, explica Trevi, son similares a mandalas, es decir, a representaciones que “destronan al Yo, lo expulsan del centro de la composición, lo empujan hacia los márgenes”. En cuanto a las piedras, el proceso de pulirlas le recuerda a “un método para dislocar el centro de la personalidad hacia la periferia”. En resumen, los objetos del difunto Mario Trevi hablan de alguien que concienzuda y tenazmente se afana por desaparecer: un actor a punto siempre de hacer mutis: un hueco que ahueca su oquedad.
En las nekyas clásicas, el héroe que descendía al inframundo lo hacía con el fin de nutrirse de la sabiduría de los ancestros. El espectro que halla Emanuele, por el contrario, resulta demasiado huraño para transmitir secreto alguno. Y, sin embargo, es precisamente ese carácter arcano, ese “núcleo de extrañeza” que lo poseyó casi por entero en la vejez, el que hizo de Mario un gran analista. “Yo lo amaba”, dice conmovedoramente Trevi, “y para mí amar significa aceptar el enigma de una persona en cuanto tal, no he venido al mundo para deshacer nudos o encontrar tesoros”.