Posts tagged "Karen Armstrong"

Un saber óseo

“Comprender con los huesos”, dice Lorca en Poeta en Nueva York. Es diferente a comprender con la cabeza (o, peor aún, con esa abstracción clínica llamada cerebro). Aquella comprensión es caliente como un núcleo. Esta es fría, aritmética, lisa.

*

El cardenal Newman distinguía entre notional and real assent, dice Pierre Hadot en Ejercicios espirituales y filosofía antigua, es decir, entre una proposición que asumimos de forma teórica —una idea que se posa delicadamente en nuestra dermis— y otra que nos compromete de forma existencial y de la que esperamos — como espera incandescente la crisálida— una transformación.

*

El logos es una saber racional, dice Karen Armstrong en Naturaleza sagrada, permite resolver problemas, actuar pragmáticamente, analizar con objetividad; gracias a él se han dado la mayor parte de los avances técnicos de nuestra civilización.

El mythos, sin embargo, es un saber intuitivo, imaginativo, opera en los estratos profundos del ser. Lejos de traernos novedad, el mythos nos dice lo que siempre hemos sabido.

Dice Armstrong: “La mitología apunta más allá del caótico flujo de los acontecimientos históricos, a todo lo que hay de intemporal en la vida humana, ayudándonos a vislumbrar el estable núcleo de realidad que palpita en su interior. Por otra parte, el mito arraiga asimismo en lo que llamamos inconsciente. Los mitos son una antigua forma de psicología”.

*

Para consolarnos del dolor de existir, no nos sirve el cerebro, no nos sirve el logos, no nos sirve la teoría. Resulta necesario descender a regiones menos transparentes y actuar sobre el inconsciente. ¿Cómo? A través de su lenguaje: el mito. O a través de su fantasma: el cuerpo.

“Las peregrinaciones”, dice Rebecca Solnit en Wanderlust,  “permiten avanzar físicamente hacia esas metas espirituales intangibles de otro modo tan difíciles de asir”. ¿Cómo alcanzar “el perdón, la sanación, la verdad”? Convirtiéndolos en experiencias corporales: no somos quizá capaces de atravesar la aflicción, pero sí podemos atravesar un espacio, y si consideramos este espacio como metáfora de aquella aflicción, quizá logremos mediante el movimiento de nuestras piernas superar el dolor del alma.

*

Está el fuego de la hoguera, dice Joan-Carles Mèlich en La sabiduría de lo incierto, que proyecta sombras cambiantes, claroscuros, sobre la pared rugosa de la caverna. Y está la luz cenital de la Idea, que no da lugar a equívocos ni tolera ambigüedades. La primera es la luz a la que se lee la literatura, es decir, la luz que alumbra nuestros domésticos días; la segunda, es el resplandor bajo el que piensan los filósofos metafísicos.

Para consolarnos del dolor de existir no nos sirve el lenguaje de la metafísica. Los conceptos abstractos, racionales, ahistóricos, sistemáticos, desenraizados del humus de la vida no curan un corazón devastado por la ausencia. Se impone la necesidad de un lenguaje literario. Las metáforas, impuras, desvalidas, precarias, provisionales, gestadas al calor del cuerpo quizá no alcancen a recomponer los fragmentos de una vida destruida, pero sin duda acompañan al afligido.

Dice Mèlich en La fragilidad del mundo: “Siempre que la existencia habite el mundo, lo poético hará acto de presencia y abrirá un modo de relación que no puede soportar ni la luz ni la oscuridad, una forma de ser sombría. (…) Una razón desvalida necesita el lenguaje metafórico para sobrevivir”.

Y dice también en La experiencia de la pérdida: “Al contrario de lo que ha dicho la tradición, no es la filosofía la que consuela, sino el abrazo, la presencia (mía) que rodea el cuerpo (el tuyo). (…) Frente a la pérdida (todas) las teorías filosóficas (en un sentido metafísico) resultan obscenas”.

*

Romano Guardini enfrenta problema y misterio, dice Karl Kerényi en En el laberinto.

El probelma se resuelve mediante una explicación racional.

El misterio se encarna.