La moral de una mujer lúgubre. Un Sí que no tiene un No

La moral de una mujer lúgubre. Un Sí que no tiene un No

“Soy la que solía reír pero ya no ríe. Soy la que llora”, confiesa Elisabeth Costello a su hijo John. La célebre escritora, protagonista de obras anteriores de J.M. Coetzee, como Elisabeth Costello y Hombre lento, ha envejecido (aún más) en esta última entrega, Siete cuentos morales, y si bien conserva su punzante excentricidad, siente que la vejez ha comenzado a hacer estragos en ella.

Por un lado, se ha oscurecido su “estado del alma”, al que califica de “lúgubre”.

La palabra que me devuelven desde todas partes como un eco es lúgubre. (…) ¿Qué significa? Una palabra que sugiere un paisaje invernal y que, de alguna manera, se me ha quedado adherida, como un perro vagabundo que se arrastra detrás de mí dando gañidos y que no consigo echar. Me persigue. Me perseguirá hasta la tumba. Se quedará al borde de la tumba, mirando y ladrando: lúgubre, lúgubre, lúgubre.

Por otro, la vejez está afectando a su estado físico, en especial a aquello que más aprecia: la memoria y la lucidez. En los últimos tiempos la anciana ha experimentado ausencias y sabe que su cerebro se deteriora y va perdiendo agilidad. De ahí que se descubra pensando con frecuencia en la muerte… aunque su visión de lo que constituye el bien morir difiere sustancialmente del que prescribían los antiguos Ars bene moriendi. Frente a —pongamos—un Rodrigo Manrique rodeado de sus seres queridos en “la su villa de Ocaña” de las Coplas a la muerte de su padre, Costello describe el siguiente cuadro:

Una buena muerte ocurre lejos, en algún lugar donde gente extraña se hace cargo de los restos mortales, gente que está en el negocio de las funerarias. De una buena muerte, uno se entera por telegrama: Lamento informarle que… etcétera. Es una lástima que los telegramas hayan pasado de moda.

Elisabeth ha decidido pasar sus últimos años en un pueblo perdido de la meseta castellana (según el cuento, las coordenadas espaciales varían), rodeada de gatos y acompañada únicamente por un hombre llamado Pablo. Esta decisión desconcierta a sus hijos: ¿a qué responde?, ¿es que la anciana ha comenzado a perder la cabeza de verdad? Lo cierto es que tras la decisión de Elisabeth Costello se halla una moral bien definida, aunque ella rechace erigirse en modelo de nadie.

No quiero ser un ejemplo, John. (…) Que otros sean un ejemplo. Voy adonde me lleva mi alma. Siempre lo he hecho. Y si no entiendes eso de mi persona, no entiendes nada.

Las ideas morales de Costello pueden resumirse en los siguientes puntos: exigir la verdad, decir Sí y cultivar la empatía.

Exigir la verdad

Elisabeth Costello exige en todo momento la verdad: la verdad acerca de su aspecto, cuando se tiñe el pelo de rubio para que “una o dos veces más en la vida alguien me mire como se mira a una mujer”; la verdad acerca de las auténticas intenciones de sus hijos John y Helen, cuando estos la invitan a vivir con ellos a Niza y Baltimore respectivamente; la verdad acerca de lo que le espera en adelante, cuando se interne en la decrepitud y no pueda valerse por sí misma. No parece, en ningún caso, que la verdad vaya a ser complaciente para una anciana en sus circunstancias, y muchas personas, en una situación pareja, preferirían una mentira piadosa, una omisión, un eufemismo. Elisabeth, no. “No digas nada más. Estoy segura de que los eufemismos te disgustan tanto como a mí”, le espeta a su hija Helen, cuando esta trata de hacerle ver lo que podría suceder si se obcecara en vivir sola. “Sí, aunque solo sea para cambiar, como un ejercicio, dime la verdad”, desafía a su hijo John en un contexto equivalente. La conversación con este último prosigue del siguiente modo:

—La verdad es que eres una anciana que necesita que la cuiden. Y un hombre como Pablo no puede hacerlo. —La madre niega con la cabeza.

—No esa verdad. Quiero la otra verdad; la verdad sin rodeos.

—¿La verdad sin rodeos?

—Sí, la verdad sin rodeos.

A pesar de sus ruegos, Elisabeth raras veces logra que sus hijos sean sinceros. Le mienten acerca de su aspecto (solo los niños se atreven a desabroparlo) y no expresan en toda su crudeza el desamparo que le aguarda en un futuro próximo. La anciana no se sorprende de esta resistencia a decir la verdad. Como mujer fuerte, sincera, honesta está acostumbrada a mirar a la naturaleza humana a los ojos y a reconocer en ellos la máscara. “¿Las familias, las familias felices, se mantienen unidas gracias a un repertorio de juegos que se juegan con una máscara en la cara?”, se pregunta. Resulta, por todo ello, irónico que John escriba a su esposa Norma una carta en la que le propone decirse la verdad cuando les alcance la ancianidad.

Querida, llegará el día en que a nosotros también tendrán que decirnos la verdad, la verdad sin rodeos. ¿Hacemos un pacto? Prometámonos mutuamente que no nos mentiremos, que por difíciles que sean las palabras concretas, las pronunciaremos. La situación no va a mejorar; va a empeorar, y seguirá empeorando hasta que ya no pueda empeorar más, hasta que llegue lo peor de todo.

Decir sí

“La vida como un conjunto de problemas que hay que resolver; la vida como un conjunto de opciones que uno debe tomar: ¡qué manera singular de ver las cosas!”, le dice Elisabeth a su hijo John cuando este trata de hacerle ver que vivir aislada en un pueblo español rodeada de gatos no parece la mejor decisión para una anciana. Costello considera, sin embargo, que cuidar de los gatos no fue una “opción” para ella, sino la respuesta afirmativa a una interpelación: una criatura indefensa se había cruzado en su camino y ella simplemente respondió a su llamada.

Entonces tomé una decisión. Fue como un relámpago. No fue producto de ningún cálculo, no sopesé los pros y los contras. Decidí que en esta cuestión de los gatos daría la espalda a mi propia tribu —la tribu de los cazadores—y me pondría del lado de los cazados. Cualquiera fuera el costo.

John contraargumenta que los gatos también son cazadores, que también ellos tienen sus propias presas y que estas podrían ser objeto de protección.

—¿Cómo resolviste ese problema moral?

Ella pasa por alto la pregunta.

—No me interesan los problemas, John. Ni los problemas ni la solución de los problemas. Detesto esa manera de pensar que ve la vida como una sucesión de problemas que el intelecto debe resolver. Un gato no es un problema. (…) Respondí sin cuestionar nada, sin remitirme a ningún cálculo moral.

Como en tantas otras cuestiones, la opinión de Costello es discordante en este punto, y no solo con respecto a la de su interlocutor: su hijo John, sino con respecto a la doxa, de acuerdo a la cual la vida se configura a partir de una serie de decisiones personales. La anciana parece adoptar una postura más determinista: uno llega al mundo en unas circunstancias dadas y la actitud más acertada es la simple aceptación. ¿Resuena quizá en sus palabras el viejo tópico latino del amor fati? En cualquier caso, su reflexión es la siguiente:

Sé lo que es optar; no tienes que explicármelo. Sé cómo se siente una cuando decide no actuar. (…) Sé exactamente cómo se siente una durante ese proceso de deliberación y decisión; conozco su sabor, su leve peso. La otra manera de vivir no es cuestión de opciones. Es un asentimiento. Un ceder. Un Sí que no tiene un No.

Cultivar la empatía

Aunque parezca una moralista, Elisabeth Costello se muestra desdeñosa con la moral —ya hemos visto que se niega a constituir un ejemplo para nadie y que los dilemas éticos la dejan indiferente. Y aunque parezca moverse por un profundo sentimiento de amor hacia los animales, Elisabeth Costello niega tal sentimiento: “Ellos no necesitan mi amor y yo no necesito el de ellos. El amor humano ya es bastante oscuro”. ¿Cuál es, por consiguiente, la fuerza que opera en sus actos?

Siempre tuve la convicción de que podía acceder a su interior [al interior de los animales] y, por tanto, actué con los animales que se me cruzaban como si realmente fuera así. Sin duda escribí como si tuviera ese don. (…) ¿Me preguntan cómo? Por la facultad de la empatía que, en mi poco científica opinión, es innata en nosotros. Nacemos con esa facultad —que calificaría de facultad del alma, no de la mente—y podemos optar por cultivarla o dejar que se marchite.

Nada más expresar la convicción de que la empatía es una facultad innata, Costello menciona a la historiadora de las ideas Lorraine Daston, de acuerdo a la cual la empatía es cultural, es decir, característica del paradigma moderno, pero no compartida por todos los grupos humanos ni en todos los periodos históricos. No por ello la anciana reniega de la empatía; la aseveración de Lorraine simplemente la hace consciente de que su pensamiento —y ella misma: Costello—es producto de su tiempo.

Sea como fuere, debido a esa capacidad de acceder a la interioridad de los animales, debido a esa facultad de empatía, Elisabeth Costello se siente llamada a cuidar a todas las criaturas, por insignificantes que sean —como en el caso de los gatos—o, si esto no está a su alcance, a dar testimonio de su existencia y su sufrimiento —como en el caso de unos pollitos a punto de ser triturados por una máquina que ve por televisión.

Me aferro a una última creencia: que ese pollito que se me apareció anoche en la pantalla, apareció allí por alguna razón. (…). Escribo para ellos. Tuvieron una vida tan breve, tan fácil de olvidar. Dejando a Dios de lado, soy el único ser del universo que los recuerda. Y cuando yo ya no esté, solo habrá vacío. (…) Por eso escribo sobre ellos y quería que leyeras lo que he escrito. Quería transmitirte la memoria de esos seres. Nada más.

En la contraportada de la edición española de Siete cuentos morales, se apunta a las raíces budistas de algunas de las ideas de Costello. En efecto, esta anciana obstinada, dura, fiera encarna al menos la cuarta de las vías búdicas (recogidas por Marguerite Yourcenar en La voz de las cosas y que copio en su integridad para hacerlas mías):

Por numerosos que sean mis defectos,

me esforzaré por vencerlos.

Por difícil que sea el estudio,

me aplicaré a él.

Por ardua que sea la vía de la perfección,

haré lo posible por avanzar en ella.

Por innumerables que sean las criaturas errantes en la extensión de los tres mundos,

laboraré en pro de su salvación.

 

2 Comentarios La moral de una mujer lúgubre. Un Sí que no tiene un No

Envía un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *