LEYENDO LA LUZ DE LAS ESTRELLAS MUERTAS, DE MASSIMO RECALCATI
Duelo
Alguien amado muere, o nos abandona: un amor, una madre, un amigo. Algo amado desaparece: un ideal, la juventud, un ideal de juventud, nuestra casa en un incendio. El duelo es el dolor que sigue a la pérdida.
*
(“¿Puedes vivir sin mí?”, pregunto. “Sí”, respondes, o lo hace quizá tu fantasma).
*
Alguien o algo amado muere o desaparece o nos abandona. Pero el alma no se da por enterada. Para el alma, lo ausente está presente, más incluso que cuando estaba físicamente presente. El duelo es el trabajo que debe hacer el alma para registrar la pérdida.
*
(“¿Puedes vivir sin mí?”, preguntas, o lo hace quizá tu fantasma. “Sí”, respondo).
*
Duelo: 1) reacción depresiva que genera una desaparición; 2) trabajo de simbolización con el que el sujeto introyecta la pérdida y acepta la separación.
*
Aceptar es decir sí.
*
Freud definía la vida como una serie de cortes: la placenta, el cordón umbilical, el pecho, las heces. La muerte. Las Moiras cortan el hilo de la vida. La muerte, “con unos dedos muy finos”, entra en la alcoba Leonor y corta el hilo que la une a Machado.
Melancolía vs. manía
Atroz es el adjetivo con que Recalcati califica el trabajo de duelo. Es un trabajo, dice, y “trabajo nos habla de una tarea de transformación, de generación de valor, de reconfiguración de la forma del mundo”; pero este trabajo es “atroz”.
*
De tan atroz, muchos intentamos sustraernos a él. Dos vías opuestas: la melancólica, que se aferra al objeto perdido mediante su idealización; o la maníaca, que niega el dolor mediante la desidealización del objeto perdido.
*
El melancólico no puede dejar de sentir la presencia del objeto ausente. Es decir: alucina. El maníaco borra radicalmente la presencia del objeto perdido. Es decir: alucina. El melancólico vive una vida estancada, luctuosa. El maníaco vive una vida febril, eufórica.
*
El tiempo del duelo no es una línea: el duelo se ríe de la palabra progreso en toda la cara. El tiempo del duelo es, quizá, una espiral. Volver una y otra vez a atravesar la puerta estrecha.
*
Puesto que la impaciencia es incompatible con el trabajo de duelo, la estrategia que adopta el consumismo para esquivarlo es precisamente la maníaca: “reemplazar el objeto perdido por un objeto nuevo parece ser el remedio más eficaz para conjurar la angustia de la carencia”.
El amor y la muerte
¿Qué sucede con el amor? El amor es un empobrecimiento, decía Freud. Te doy mi amor, como una bola de luz, y yo me quedo a oscuras. ¡Ah!, pero si somos afortunados, el amor es un desempobrecimiento. Me das tu amor, como una bola de luz, ahora ninguno de los dos estamos a oscuras.
*
¿Qué sucede con la muerte? La muerte es un empobrecimiento radical, un apagón. Uno de los extremos deja de emitir amor mientras que el otro sigue enviando sus señales. Te doy mi amor, como una bola de luz, pero me quedo sin el tuyo.
Nostalgia
Freud: el trabajo de duelo concluye cuando el sujeto olvida al objeto amado, cuando el sujeto recupera la libido que había depositado en el objeto desaparecido y la reconduce a un nuevo objeto.
*
Recalcati: el trabajo de duelo no concluye jamás. Siempre queda un residuo que la psique no puede reabsorber: “el éxodo de la existencia excluye el cierre del círculo e impone un infinito sin totalidad”.
*
Hay que hacer un duelo por la imposibilidad del duelo.
*
De ese residuo del trabajo de duelo nace, como una planta en una grieta, otro sentimiento: la nostalgia.
*
Nostalgia-añoranza, nostalgia-gratitud: dos formas de nostalgia. Pensemos en la luz que recibimos de estrellas que murieron en un remotísimo pasado. Podemos focalizar nuestra atención en el astro extinto; o podemos centrarla en la luz que aún arroja sobre nosotros.
La memoria, los detalles, el mundo invisible
Hay una memoria que es como un baúl lleno de recuerdos inertes. Hay recuerdos que son como espectros, que desgarran con su irrupción la membrana de lo cotidiano. Pero hay también una memoria del futuro, y hay recuerdos que son similares a una “visitación”.
*
Fragmento es la ruina de una totalidad que una vez fue. Detalle es la condensación de todo un mundo en un solo trazo. “El detalle se revela antiguo y nuevo a la vez, de modo que lo invisible emerge en la superficie de lo que vemos”.
*
(“¿Puedes vivir sin mí?”, preguntas, o lo hace quizá tu fantasma. “No puedo no poder”, respondo, “porque tú vives en mí”).